Somos estudiantes de la carrera Nutrición y dietética de la Universidad de Valparaíso, Este Blog responde a la asignatura de Relaciones Humanas.
Desarrollaremos la temática de dinámicas de grupos utilizadas en equipos laborales, con el fin de amenizar, afiatar y fomentar el trabajo en equipo como una experiencia posible y exitosa.
La dinámica de grupos tuvo su origen en Estados Unidos a finales de 1930, por la preocupación de la mejora en los resultados obtenidos en el campo político, económico, social y militar del país; la convergencia de ellas, así como la teoría de la Gestalt, contribuyeron a fundamentar la teoría de la dinámica de grupos.
(La terapia Gestalt es una terapia perteneciente a la psicología humanista la cual se caracteriza por no estar hecha exclusivamente para tratar enfermos, sino también para desarrollar el potencial humano. Esta terapia es una disciplina aplicada en los campos de la psicoterapia, desarrollo organizacional, acción social y eventualmente coaching).
Dinámica de grupo: Es un modelo o paradigma de aprendizaje especifico, justificado y fundamentado, con diferentes métodos y procedimientos en orden a la intervención en grupos que tiene como objetivo: la conversión de los procesos grupales en situaciones de aprendizaje y aprovechando esos procesos grupales como situaciones de aprendizaje (Karlheinz A. Geibler y Marianne Hege, 1997)
Objetivo: ayudar a trabajar en grupo, favoreciendo la colaboración de todos los miembros.
¿Quienes lo utilizan? cercanos: scout, pastorales, en grupos de rehabilitación de droga, educación (escuelas) y en el campo laboral.
Presentación por Parejas El objetivo es promover la presentación de los integrantes de un grupo. Se forman parejas cuyos miembros no se conocen que deben compartir información personal. Luego, en reunión plenaria, cada participante presenta a su compañero.
Nombres escritos Es también una dinámica de presentación. Los participantes se reúnen en círculo y cada miembro se coloca una tarjeta con su nombre en el pecho. Se da un tiempo para que cada participante pueda memorizar el nombre de los demás. Luego, las personas se quitan la tarjeta y las hacen circular en un sentido. Cuando el coordinador lo dispone, cada participante debe intentar ubicar al dueño de la tarjeta que le tocó en suerte. La dinámica se repite varias veces hasta que los miembros del grupo se familiaricen entre sí.
El ovillo El objetivo es la presentación. Los participantes se disponen en círculo. Se toma un ovillo de lana y se lo arroja hacia un miembro del grupo al azar que se presenta a sí mismo, cuando concluye, lo arroja a otro miembro reteniendo la punta del ovillo y así, hasta llegar al último. Se construye una red que une a todos los miembros. Luego, se inicia el proceso inverso siguiendo el camino que trazó el ovillo. Cuando cada participante recibe nuevamente la madeja, expresa sus expectativas respecto del grupo, la reunión o el tema mientras ovilla la lana que le han entregado. De esta forma, concluye la presentación cuando la red fue desarmada y el ovillo reconstruido.
Refranes Se reparten tarjetas con fragmentos de refranes populares (la primera parte en una tarjeta, la segunda en otra) se reparten y el coordinador pide que encuentren a la persona que tiene la segunda parte del refrán. La técnica tiene la función de formar parejas al azar.
Rompecabezas Se reparten piezas de rompecabezas al azar entre los participantes, que deberán armar la figura completa ubicando a los otros miembros que tengan las piezas necesarias. La técnica tiene por objetivo formar grupos al azar.
Torbellino de ideas El torbellino de ideas busca recopilar ideas frente a un problema en particular poniendo en juego la imaginación y la creatividad. El coordinador debe ordenar el intercambio e ideas y si hace falta, utilizar preguntas que estimulen la creatividad del grupo.
http://educacion.idoneos.com/(página visitada el 15 de noviembre de 2008)
Coaching: significa entrenar y preparar, es un nuevo término que se utiliza para definir una formación individualizada destinada a las personas encargadas de dirigir un negocio, aplicando una metodología estructurada y eficaz, que permita al mando impulsar su liderazgo, ayudando a implicar y liberar el potencial de su equipo"
http://www.coachingparati.com (página visitada el 19 de noviembre de 2008)
Se dividen en dos tipos:
Coaching interno: es el que se realiza dentro de las propias compañías. Consta de un período concreto y se lleva a cabo en un tiempo determinado, buscando siempre unos objetivos específicos. Obedece a una necesidad puntual, pero es conveniente que llegue a formar parte del estilo de dirección de la persona, aplicándolo en todo momento en las relaciones con sus colaboradores.
Coaching externo: Este método de formación es el que se lleva a cabo por agentes exteriores ajenos a la organización. Intenta potenciar la imagen directiva no únicamente dentro de la organización, sino que la proyecta fuera de sus cuatro paredes para que su alcance sea mayor. De esta forma la empresa se conocerá por la eficacia del personal directivo a su cargo, dándole una dimensión mucho más humana.
Beneficios: Una visión externa de tus circunstancias, más neutral y objetiva habitualmente. La posibilidad de hacerte percibir nuevas opciones y puntos de vista válidos. Una persona genuinamente interesada en que alcances el objetivo que te marques. Alguien congruente y honesto en el proceso de tu acompañamiento. Una persona que te va a apoyar y escuchar como te mereces. Dirección y sentido a tu esfuerzo. Una planificación de objetivos y acciones a emprender. Una persona que te va a considerar según lo que puedes llegar a conseguir, y no en lo que has conseguido. No centrarte en el ¿Por qué?, sino en el ¿Por qué no?. Sentirte escuchado y comprendido. Un feedback o información de retorno de lo que no eres capaz de ver o percibir. Ánimo, aliento y alegría en tu proceso.
Va dirigido a personas individuales interesadas en mejorar alguna competencia, solventar un problema o dar rumbo a su vida. Es de carácter personal, y es la propia persona la que toma la decisión de acercarse al coach
Hay dos modelos que son los más frecuentes:
- Coaching de desempeño: cuando se desea alguna mejora concreta, de alguna habilidad o competencia
- Coaching de propósito: Cuando se desea un cambio más profundo o más global, dar dirección o sentido a la vida, o un sentido de misión, o alinear las creencias y valores con nuestra realidad.
En este coaching aplico específicamente la PNL (Programación Neuro-Lingüística) que se ha llamado la ciencia o el arte de la excelencia personal, y “el análisis de la percepción subjetiva”. Me parece la herramienta más poderosa para hacer coaching (junto con la Inteligencia Emocional, que también aplico).
2 Coaching directivo o ejecutivo:
Es la fuente desde la que se ha expandido el coaching. En este caso se aplica al ámbito de la empresa, y es la empresa la que decide buscar y utilizar coaches. Está dirigido a directivos, empresarios y mandos, sobre todo, por dos motivos:
[1] La responsabilidad que asumen en la dirección de personas
[2] La inversión que hace la empresa, que suele ser importante y por lo tanto la centra en personas decisorias.
[a] Coaching para el desarrollo del liderazgo: Es el más importante, y un proceso profundo para adaptar a las personas con equipos y responsabilidades a la nueva realidad.
Se trata de convertir en líderes a los que son en su mayoría gestores, o aquellos que ejercen el liderazgo desde un paradigma ya superado, que no tiene en cuenta a las personas. Ya que la misión fundamental del líder es dirigir, motivar y potenciar lo mejor que lleven dentro las personas. Líderes que se adapten al cambio, y que basen su liderazgo en:
- La confianza y la delegación, y no el control
- El evaluar a las personas no por lo que han hecho, sino por lo que podrían llegar a hacer.
De lo que se trata es de transformar a los propios directivos en coaches de sus propios equipos, y de poner a las personas en un primer plano. Es un proceso que suele durar varios meses.
[b] Coaching orientado al desempeño: Se suele utilizar en niveles medios de la organización, para facilitar el aprendizaje de tareas nuevas, en como mejorar la gestión o conducir equipos. También se utiliza con directivos o empresarios que quieren mejorar una competencia concreta, como su gestión del tiempo, su comunicación con las personas, su automotivación.
Hoy el coaching es el único enfoque válido de trabajo para conseguir mejoras sustanciales y cambios que perduren en el directivo, combinándolo si se desea con formación basada en el “aprender haciendo”.
Hasta ahora ha habido un dogma en el coaching directivo: Es un coaching profesional donde no se entra en lo personal (pues temen confundirlo con terapia).
¿Crees que es posible generar cambios duraderos en directivos separando lo profesional de lo personal?
¿Dónde está la frontera?
¿Alguien es capaz de dejar la persona totalmente en la puerta de su empresa y transformarse?
¿Si no me comunico bien, por ejemplo, solo me pasa dentro de la empresa o robablemente también me pase fuera?
Para generar cambios, es preciso entrar en hábitos, que están basados en creencias y valores. Si no entramos aquí, ¿Qué cambios vamos a generar?
3 Coaching deportivo
Es el originario donde nació el coaching, y hoy en día se sigue utilizando como la herramienta más sofisticada y eficiente en el entrenamiento de deportistas de alto nivel.
Desde tenistas a esquiadores, atletas, golfistas, piensa en cualquier figura importante hoy en día. Seguro que tiene a su coach
Con el fin de ratificar información, estamos realizando la siguiente encuesta en la cual nos podrás aportar con tu experiencia de relaciones de personas en equipos, sea trabajos, cursos de colegio, universidad y otros. A medida que nos llegue información a través de esta encuesta iremos subiendolas al Blog.